Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
13 agosto 2013 2 13 /08 /agosto /2013 13:33

P: ¿Cómo se puede prevenir el suicidio?

R: No se pueden prevenir todos los suicidios, pero sí la mayoría. Tanto a nivel comunitario como nacional, se pueden tomar varias medidas para reducir el riesgo, entre ellas las siguientes:

  • reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas, medicamentos, armas de fuego, etc.);
  • tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia;
  • seguimiento de los pacientes que han cometido intentos de suicidio;
  • fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación;
  • formar a los profesionales de la atención primaria de salud.

A un nivel más personal, es importante saber que sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión. Además, la mayoría de las personas que intentan suicidarse son ambivalentes y no buscan exclusivamente la muerte.

Muchos suicidios se producen en una fase de mejoría, cuando la persona tiene la energía y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una acción destructiva. No obstante, una persona que alguna vez haya tratado de suicidarse no tiene por qué estar necesariamente siempre en riesgo. Los pensamientos suicidas pueden reaparecer, pero no son permanentes y en muchos casos no vuelven a reproducirse.

Se calcula que cada año se cometen 900 000 suicidios. Esto significa una muerte cada 40 segundos. El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años

Fuente: http://www.who.int/features/qa/24/es/index.html

Compartir este post
Repost0
13 agosto 2013 2 13 /08 /agosto /2013 12:45

Nuevo protocolo y directrices clínicas para dispensar una atención de salud mental eficaz a adultos y niños expuestos a traumas o a la pérdida de seres queridos

La Organización Mundial de la Salud publica hoy un nuevo protocolo y directrices clínicas destinados a los trabajadores sanitarios para el tratamiento de las repercusiones de los traumas y la pérdida de seres queridos en la salud mental.

Los trastornos mentales son un problema frecuente, discapacitante y por lo general no tratado, lo que llevó en 2008 a desarrollar el Programa de Acción Mundial en Salud Mental (mhGAP), concebido al objeto de expandir la atención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias mediante protocolos terapéuticos sencillos que pueden ser aplicados por los médicos y enfermeras de atención primaria.

Atención para el trastorno de estrés postraumático

La OMS amplía ahora sus objetivos incluyendo la atención para el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el estrés agudo y el duelo como parte de ese programa mundial. "Hemos recibido numerosas peticiones de orientación para ofrecer atención de salud mental a las personas que acaban de sufrir eventos traumáticos o la pérdida de seres queridos", ha dicho el Dr. Oleg Chestnov, Subdirector General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. “Los profesionales de la atención primaria podrán ofrecer ahora apoyo básico fundamentado en la mejor evidencia disponible. Aprenderán así también a derivar a los pacientes que necesiten un tratamiento más avanzado". Los eventos traumáticos y la pérdida de seres queridos son frecuentes en la vida. En un estudio de la OMS llevado a cabo en 21 países, más del 10% de los encuestados declararon que habían sido testigos de actos de violencia (21,8%) o habían sufrido violencia interpersonal (18,8%), accidentes (17,7%), exposición a conflictos bélicos (16,2%) o eventos traumáticos relacionados con seres queridos (12,5%). Se estima en el estudio que un 3,6% de la población mundial ha sufrido un trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el último año.

 

Ofrecer un apoyo psicosocial básico

Con el nuevo protocolo, publicado conjuntamente con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el personal de atención primaria puede ofrecer apoyo psicosocial básico a los refugiados y a las personas expuestas a traumas o a la pérdida de seres queridos en otras situaciones. El tipo de apoyo ofrecido abarca los primeros auxilios psicológicos, la gestión del estrés, y la ayuda a los afectados para enseñarles métodos de afrontamiento positivos y posibilidades de apoyo social, o reforzarlos en su caso. Además, ante los afectados por el trastorno de estrés postraumático, debe considerarse la posibilidad de derivarlos para que reciban tratamiento avanzado, como por ejemplo terapia cognitivo-conductual o una nueva técnica conocida como desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR). Estas técnicas ayudan a las personas a atenuar los recuerdos vívidos, reiterados y no deseados de eventos traumáticos. Se recomienda una mayor capacitación y supervisión para ampliar las posibilidades de acceso a esos métodos.

Precaución frente a algunos tratamientos comunes

Además se pone en guardia al personal de atención primaria frente a algunos tratamientos demasiado corrientes. Por ejemplo, las benzodiacepinas, fármacos contra la ansiedad, son una opción que debe evitarse para aliviar los síntomas de estrés traumático agudo y los problemas de insomnio durante el mes siguiente al evento potencialmente traumático. "El TEPT debe tratarse paralelamente a otros posibles trastornos mentales", señala el Dr. Mark van Ommeren, investigador del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. "Este nuevo y sencillo protocolo de tratamiento OMS/ACNUR servirá de orientación para trabajadores sanitarios de todo el mundo que han de ayudar a adultos y niños afectados por dolencias específicamente relacionadas con el estrés." Las nuevas directrices y protocolo se han publicado hoy en un artículo aparecido en The Journal of the American Medical Association.

 

Información adicional

No hay datos que demuestren que las benzodiacepinas, un medicamento común contra la ansiedad, alivien los síntomas de estrés postraumático tras un evento potencialmente traumático reciente; de hecho, pueden retrasar la recuperación tras ese tipo de eventos. Los principales motivos de preocupación en torno al uso de las benzodiacepinas son que muchas personas desarrollan tolerancia a sus efectos, apenas obtienen beneficio terapéutico cuando las consumen de forma crónica, se vuelven dependientes de ellas y sufren un síndrome de abstinencia al dejar de tomarlas. En consecuencia, la recomendación de la OMS es que no se ofrezcan benzodiacepinas a los adultos para mitigar los síntomas de estrés traumático agudo asociados a un deterioro importante del funcionamiento diario durante el mes siguiente al evento potencialmente traumático. En la recomendación de la OMS se señala también que las benzodiacepinas pueden ser útiles para otros trastornos mentales.

 

Fuente:

www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/index.html

Compartir este post
Repost0
8 agosto 2013 4 08 /08 /agosto /2013 05:16

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

 

La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años.

lactancia.jpg

 

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la lactancia materna óptima previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños.

Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 220 000 vidas infantiles.

A nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento.

La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños. En estas cifras y datos se examinan los muchos beneficios asociados a esa práctica, y se muestra que apoyando enérgicamente a las madres es posible aumentar la lactancia materna en todo el mundo.

Datos y cifras: 

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/indec.html

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index.html

FUENTE:

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeedig/es/index.html

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/index.html

Compartir este post
Repost0
28 julio 2013 7 28 /07 /julio /2013 05:41

Los virus de la hepatitis A, B, C, D y E pueden causar infección e inflamación grave y crónica del hígado, que a su vez puede dar lugar a cirrosis y cáncer del hígado. Estos virus representan un importante riesgo sanitario mundial, reflejado en los 240 millones de personas que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B, y unos 150 millones con el de la hepatitis C. El 28 de julio de cada año, la OMS y sus asociados conmemoran el Día Mundial contra la Hepatitis con el objetivo de acrecentar la sensibilización y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca.

 

La OMS insta a los gobierno a actuar contra la amenaza de la hepatitis

Con ocasión del Día Mundial contra la Hepatitis (28 de julio), la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos a tomar medidas contra los cinco virus de la hepatitis que pueden causar infecciones hepáticas graves y dan lugar a 1,4 millones de muertes cada año. Algunos de esos virus, sobre todo los tipos B y C, pueden causar también enfermedades crónicas y debilitantes como cáncer de hígado y cirrosis, además de la pérdida de ingresos y elevados gastos médicos para cientos de millones de personas en todo el mundo.

 

Las hepatitis virales se consideran una "epidemia silenciosa" porque la mayoría de las personas desconocen que están infectadas y, a lo largo de décadas, desarrollan lentamente la enfermedad hepática. Solo ahora muchos países están constatando la magnitud de la carga de esta enfermedad y estudiando las medidas necesarias para hacerle frente.

 

"El hecho de que muchos casos de hepatitis B y C pasen desapercibidos, sin causar síntomas hasta que el hígado ha sufrido graves daños, resalta la necesidad urgente de garantizar el acceso universal a la vacunación, el cribado, el diagnóstico y la terapia antivírica," dice el Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General de Seguridad Sanitaria y Medio Ambiente de la OMS.

 

"Muchas de las medidas necesarias para evitar la propagación de las hepatitis virales se pueden aplicar ya, lo que permitiría contrarrestar los altos costos económicos del tratamiento y hospitalización de los pacientes en el futuro."

 

Dra. Sylvie Briand, Directora de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas de la OMS

 

Este año, como parte de los preparativos para el Día Mundial contra la Hepatitis, la Organización ha lanzado su primer estudio sobre la hepatitis por países, que abarca 126 países. En el Informe mundial sobre políticas de prevención y control de las hepatitis virales en los Estados Miembros de la OMS se describen tanto los éxitos logrados como las lagunas que sigue habiendo en los países por lo que se refiere a la aplicación de cuatro aspectos prioritarios; a saber: la sensibilización, los datos basados en la evidencia para la acción, la prevención de la transmisión, y la detección, atención y tratamiento.

 

Los resultados muestran que el 37% de los países disponen de estrategias nacionales contra las hepatitis virales, y que hay que hacer un mayor esfuerzo para tratar esa enfermedad. También ponen de relieve que, si bien la mayoría de los países (82%) han establecido programas de vigilancia de las hepatitis, solo la mitad de ellos incluyen la vigilancia de las hepatitis B y C crónicas, que son las responsables de la mayoría de los casos graves y defunciones.

 

"Muchas de las medidas necesarias para evitar la propagación de las hepatitis virales se pueden aplicar ya, lo que permitiría contrarrestar los altos costos económicos del tratamiento y hospitalización de los pacientes en el futuro", señala la Dra. Sylvie Briand, Directora de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas de la OMS. "Estos resultados ponen de relieve la importante labor que están haciendo los gobiernos para frenar las hepatitis mediante la aplicación de las políticas y medidas recomendadas por la OMS."

 

Los retos que plantean las hepatitis fueron reconocidos oficialmente en 2010 por la Asamblea Mundial de la Salud, cuando esta adoptó su primera resolución sobre las hepatitis virales y exhortó a adoptar un enfoque integral de la prevención y el control. Ello se ha traducido en una nueva etapa de concienciación, con un mayor número de gobiernos que están trabajando activamente para hacer frente a la enfermedad. Reforzando ese llamamiento a la acción, la OMS ha colaborado estrechamente con los países y con diversos asociados para articular una enérgica respuesta mundial. De resultas de ello, se señala en el nuevo informe, el 38% de los países celebran el Día Mundial contra la Hepatitis (un evento anual que comenzó en 2010), y se espera que este año lo haga un mayor número.

 

Además de colaborar estrechamente con los países, la OMS ha estado trabajando para desarrollar redes y mecanismos que generen resultados. La Organización está estudiando junto con organismos internacionales de financiación posibles iniciativas que permitirían incluir la hepatitis en su actual programa de actividades. En junio de 2013 la OMS puso en marcha la Red Mundial contra la Hepatitis. Uno de sus objetivos es ayudar a los países a planificar y aplicar los planes y programas concebidos contra las hepatitis virales.

 

La OMS está preparando actualmente nuevas directrices para el cribado, atención y tratamiento de la hepatitis C, directrices que incluirán recomendaciones sobre siete áreas clave tales como la realización de las pruebas; las intervenciones conductuales (reducción del consumo de alcohol), la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática, y la selección de combinaciones de fármacos contra la hepatitis C.

 

"Hay en desarrollo nuevos y más eficaces medicamentos para frenar la progresión de las hepatitis B y C crónicas. Sin embargo, serán caros, y habrá que vigilar el tratamiento con pruebas avanzadas de laboratorio. Para curar la enfermedad y reducir la propagación de estos virus, es preciso que los medicamentos sean más accesibles", señala el Dr. Stefan Wiktor, Jefe de equipo del Programa Mundial contra la Hepatitis de la OMS.

 

Información adicional

La complejidad de las hepatitis obedece a la existencia de diferentes tipos de virus. Las hepatitis A y E son infecciones transmitidas por los alimentos y por el agua que causan cada año millones de casos de enfermedad aguda, de la que el paciente tarda a veces varios meses en recuperarse.

 

Las hepatitis B, C y D se transmiten a través de líquidos corporales infectados, como la sangre, por contacto sexual, de madre a hijo durante el parto, o a través de material médico contaminado. Las hepatitis B y C suponen una mayor carga sanitaria en términos de mortalidad, ya que pueden causar una infección de por vida (infección crónica) que conduzca eventualmente a la aparición de cirrosis hepática y cáncer. De hecho, la hepatitis crónica es la causa principal de cirrosis hepática y cáncer.

 

Se dispone de vacunas aprobadas por la OMS para prevenir las hepatitis A y B, y el cribado de los donantes de sangre, el suministro de agujas y jeringuillas limpias y el uso del preservativo permiten prevenir la transmisión sanguínea y sexual.

 

La hepatitis B se puede prevenir haciendo llegar a todos los niños los programas de vacunación que comprenden la vacuna contra esa hepatitis. No existe vacuna alguna contra la hepatitis C. Por otra parte, es posible prevenir las infecciones con medidas de protección contra la transmisión del virus de la madre al niño, y garantizando la seguridad de la sangre, de los servicios de transfusión, de la donación de órganos y de las prácticas de inyección. (El tratamiento puede incluir medicamentos antivíricos si es necesario.)

Las hepatitis A y E se pueden prevenir evitando los alimentos y el agua contaminados; además, existe una vacuna eficaz aprobada por la OMS para la hepatitis A.

 

Los medicamentos contra la hepatitis figuran hoy en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS, lista que se alienta a adoptar a los Estados Miembros. Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costoeficacia comparativa. Los países pueden usar la Lista Modelo de la OMS como guía para elaborar su propia lista nacional.

FUENTE: http://www.who.int/campaigns/hepatitis-day/2013/es/index.html

 

Compartir este post
Repost0
11 julio 2013 4 11 /07 /julio /2013 05:58

EMBARAZOSEl Día Mundial de la Población es un evento anual que se lleva a cabo el 11 de julio, que busca tomar consciencia de las temáticas globales demográficas. El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes 

Tema 2013: El embarazo en la adolescencia

Unas16 millones de chicas menores de 18 años dan a luz cada año. Otras 3.2 millones se someten a abortos en condiciones inseguras. La gran mayoría -cerca del 90%- de las adolescentes embarazadas de los países en desarrollo están casadas. Para muchas, el embarazo no es una decisión, sino consecuencia de la discriminación, de la violación de sus derechos (incluido del matrimonio infantil), el resultado de una educación inadecuada o de la coerción sexual.

En el Día Mundial de la Población de 2013, queremos sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas que conlleva el embarazo adolescente para asegurarnos de que todos los embarazados son deseados, todos los nacimientos son seguros y que todos los niños pueden desarrollar su potencial.

El aumento de la población mundial a 7 mil millones en 2011 (en 1950 era de 2,5 mil millones) ha tenido profundas consecuencias para el desarrollo. Un mundo de 7 mil millones, supone tanto un desafío como una oportunidad con repercusiones en la sostenibilidad, la urbanización, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes.

 

En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su decisión 89/46, recomendó que el 11 de julio se observase el Día Mundial de la Población.

FUENTE: http://www.un.org/es/events/populationday/

Compartir este post
Repost0
10 julio 2013 3 10 /07 /julio /2013 01:13
Datos y cifras
  • La gripe es una infección vírica aguda que se transmite fácilmente de una persona a otra.
  • Los virus de la gripe circulan por todo el mundo y pueden afectar a cualquier persona de cualquier edad.
  • La gripe causa epidemias anuales que en las regiones templadas alcanzan su auge durante el invierno.
  • La gripe es un problema grave de salud pública que puede ser causa de enfermedad grave y muerte en poblaciones de alto riesgo.
  • Las epidemias pueden ejercer gran presión sobre los servicios de salud y tener importantes repercusiones económicas debido a la reducción de la productividad laboral.
  • La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la infección.

En general

La gripe estacional es una infección vírica aguda causada por un virus gripal.

Hay tres tipos de gripe estacional: A, B y C. Los virus gripales de tipo A se clasifican en subtipos en función de las diferentes combinaciones de dos proteínas de la superficie del virus (H y N). Entre los muchos subtipos de virus gripales A, en la actualidad están circulando en el ser humano virus de los subtipos A (H1N1) y A (H3N2). Los virus de la gripe circulan por todo el mundo. Los casos de gripe C son mucho menos frecuentes que los de gripe A o B, y es por ello que en las vacunas contra la gripe estacional sólo se incluyen virus de los tipos A y B.

Signos y síntomas

La gripe estacional se caracteriza por el inicio súbito de fiebre alta, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica. No obstante, en personas con alto riesgo la gripe puede causar enfermedad grave, e incluso la muerte. El tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de la enfermedad (el llamado periodo de incubación) es de aproximadamente 2 días.

Grupos de riesgo

Las epidemias anuales de gripe pueden afectar gravemente a todos los grupos de edad, pero quienes que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones son los menores de 2 años, los mayores de 65 y las personas de todas las edades con determinadas afecciones, tales como inmunodepresión o enfermedades crónicas cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas (por ejemplo, la diabetes).

Transmisión

La gripe estacional se propaga fácilmente y puede extenderse con rapidez en escuelas, residencias asistidas o lugares de trabajo y ciudades. Las gotículas infectadas que expulsa el paciente al toser pueden ser inspiradas por otras personas que quedan así expuestas al virus. El virus también puede propagarse a través de las manos infectadas. Para evitar la transmisión hay que lavarse las manos regularmente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser o estornudar.

Tratamiento

Algunos países disponen de antivíricos que son eficaces para prevenir y tratar la gripe. Estos fármacos pueden ser de dos clases: 1) adamantanos (amantadina y rimantadina), y 2) inhibidores de la neuraminidasa del virus de la gripe (oseltamivir y zanamivir). Algunos virus de la gripe se vuelven resistentes a los antivíricos, lo cual limita la eficacia del tratamiento. La OMS vigila la sensibilidad de los virus gripales circulantes a los antivíricos.

Epidemias estacionales

Las epidemias de gripe se repiten anualmente, durante el otoño y el invierno en las regiones templadas. La enfermedad es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo (niños pequeños, ancianos y enfermos crónicos). Estas epidemias anuales causan unos 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y unas 250 000 a 500 000 muertes cada año. En los países industrializados la mayoría de las muertes asociadas a la gripe corresponden a mayores de 65 años. En algunos países tropicales los virus de la gripe circulan durante todo el año, presentando uno o dos periodos de máxima actividad durante las estaciones lluviosas.

Efectos de la enfermedad

La gripe puede causar graves problemas económicos y de salud pública. En los países desarrollados, las epidemias pueden causar gran absentismo laboral y pérdidas de productividad. Las clínicas y los hospitales pueden verse abrumados por el gran número de enfermos que acuden a ellos durante los periodos de máxima actividad de la enfermedad. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan de la gripe, muchos necesitan tratamiento hospitalario y muchos mueren cada año por esta causa. Los conocimientos sobre los efectos de las epidemias de gripe en los países en desarrollo son escasos.

Prevención

La forma más eficaz de prevenir la enfermedad y sus consecuencias graves es la vacunación. Hace más de 60 años que se vienen utilizando vacunas seguras y eficaces. En los adultos sanos la vacunación antigripal puede prevenir un 70% a 90% de los casos de enfermedad gripal específica, mientras que en los ancianos reduce los casos graves y las complicaciones en un 60%, y las muertes en un 80%.

La vacunación es especialmente importante en las personas que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones de la gripe y en aquéllas que viven con pacientes de alto riesgo o que cuidan de ellos.

La OMS recomienda la vacunación anual (por orden de prioridad) en:

  • Quienes viven en residencias asistidas (ancianos o discapacitados).
  • Ancianos.
  • Personas con enfermedades crónicas.
  • Otros grupos: embarazadas, profesionales sanitarios, trabajadores con funciones sociales esenciales y niños de 6 meses a 2 años.

La vacunación antigripal es más eficaz cuando hay una buena concordancia entre los virus vacunales y los virus circulantes. Los virus de la gripe sufren cambios constantes, y la Red Mundial de Vigilancia de la Gripe, una alianza de Centros Nacionales de Gripe de todo el mundo, vigila los virus gripales circulantes en el ser humano. La OMS recomienda cada año una vacuna cuya composición va dirigida hacia las tres cepas más representativas que estén circulando entonces.

Respuesta de la OMS

La OMS y sus asociados vigilan la gripe a escala mundial, recomiendan la composición de la vacuna contra la gripe estacional y prestan su apoyo a los Estados Miembros para que formulen estrategias de prevención y control. La OMS colabora en el fortalecimiento de la capacidad nacional y regional de diagnóstico de la gripe, la vigilancia de la enfermedad, la respuesta a los brotes y el aumento de la cobertura vacunal entre los grupos de alto riesgo.

Publicado en abril del 2009

FUENTE: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/es/index.html

Compartir este post
Repost0
10 julio 2013 3 10 /07 /julio /2013 00:53

¿Qué es la gripe por A (H1N1)?

La gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus cabañas de cerdos contra la gripe por A (H1N1).

Los virus de la gripe por A (H1N1) son en su mayoría del subtipo H1N1, pero también circulan entre los cerdos otros subtipos, como H1N2, H3N1 y H3N2. Estos animales pueden verse infectados asimismo por virus de la gripe aviar y por los virus gripales estacionales que afectan al hombre. Se cree que el virus porcino H3N2 procede del ser humano. A veces los cerdos se ven infectados simultáneamente por más de un tipo de virus, lo que permite a éstos intercambiar genes. El resultado puede ser un virus gripal con genes de diversa procedencia, lo que se llama un virus "reagrupado". Aunque los virus de la gripe porcina son normalmente específicos de esa especie, en ocasiones saltan la barrera interespecies y provocan la enfermedad en el hombre.

 

¿Cómo afecta a la salud humana?

Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe por A (H1N1). En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.

Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe por A (H1N1)en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano.

 

¿Dónde se han producido casos humanos?

Desde que se empezó a aplicar el RSI(2005)1 en 2007, se han declarado a la OMS casos de gripe por A (H1N1) registrados en los Estados Unidos y en España.

 

¿Cómo se contagia la enfermedad?

Normalmente la gente se contagia a partir de cerdos infectados, pero algunos casos humanos carecen de antecedentes de contacto con esos animales o con entornos en que los haya habido. Ha habido casos de transmisión entre personas, pero limitados a contactos cercanos y a grupos cerrados de personas.

 

¿Se puede comer carne y productos de cerdo?

Sí. No hay datos que demuestren que la gripe por A (H1N1) pueda transmitirse al hombre a través de la carne de cerdo u otros productos derivados de éste que se hayan manejado y preparado adecuadamente. El virus de la gripe porcina se destruye a temperaturas de 70 ºC, lo que corresponde a las condiciones generalmente recomendadas para cocinar la carne de cerdo y otras carnes.

 

¿En qué países se han declarado brotes en la cabaña porcina?

La gripe por A (H1N1) no es una enfermedad de declaración obligatoria a las autoridades internacionales de sanidad animal (OIE, www.oie.int), por lo que se desconoce su distribución internacional entre los animales. La enfermedad se considera endémica en los Estados Unidos. Se sabe también que se han registrado brotes en América del Norte, América del Sur, Europa (incluidos el Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenya) y zonas de Asia oriental, incluidos China y Japón. 

 

¿Existe un riesgo de pandemia?

Probablemente la mayoría de las personas, no habiendo estado en contacto regular con cerdos, carecen de la inmunidad necesaria para prevenir la infección. Si un virus porcino consigue transmitirse eficientemente de persona a persona, puede causar una pandemia de gripe. El impacto de una pandemia causada por un virus de esa naturaleza es difícil de predecir: dependerá de su virulencia, de la inmunidad ya existente en la población, de la protección cruzada conferida por los anticuerpos producidos en respuesta a gripes estacionales y de factores propios del huésped.

 

¿Hay alguna vacuna para el hombre que proteja de la gripe por A (H1N1)?

No hay ninguna vacuna para evitar que el actual virus de la gripe por A (H1N1) cause la enfermedad en el ser humano. No se sabe si las actuales vacunas estacionales confieren algún grado de protección. Los virus gripales cambian muy rápidamente. Es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus actualmente circulante, para que confiera la máxima protección a las personas vacunadas. De ahí la necesidad de que la OMS pueda acceder al máximo número de virus posible, y seleccionar así los virus vacunales candidatos más apropiados.

 

¿Qué medicamentos hay disponibles como tratamiento?

En algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, y esos medicamentos permiten prevenir y tratar eficazmente la enfermedad. Hay dos tipos de fármacos: los adamantanos (amantadina y rimantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).

La mayoría de los casos de gripe porcina notificados anteriormente corresponden a pacientes que se recuperaron plenamente de la enfermedad sin necesidad de atención médica y sin recibir antivíricos.

Algunos virus gripales desarrollan resistencia a los medicamentos antivíricos, limitando la eficacia de la quimioprofilaxis y el tratamiento. Los virus obtenidos a partir de los casos humanos recientes de gripe porcina registrados en los Estados Unidos eran sensibles al oseltamivir y el zanamivir, pero resistentes a la amantadina y la rimantadina.

No se dispone de información suficiente para formular recomendación alguna acerca del uso de antivíricos para la prevención y el tratamiento de la infección por el virus de la gripe porcina. Los médicos han de tomar sus decisiones al respecto considerando las manifestaciones clínicas y la epidemiología de la enfermedad, así como las ventajas y los inconvenientes de la profilaxis y el tratamiento para el paciente. Ante el brote que se ha declarado en los Estados Unidos y en México, las autoridades nacionales y locales están recomendando utilizar oseltamivir o zanamivir como tratamiento y prevención de la enfermedad en función del perfil de sensibilidad del virus.

 

¿Qué debo hacer si tengo un contacto habitual con cerdos?

Aunque no hay indicios claros de que los casos humanos actuales de infección por la gripe porcina estén relacionados con eventos presentes o pasados de síndromes gripales porcinos, sería aconsejable reducir al mínimo el contacto con cerdos enfermos y notificar esos animales a las autoridades veterinarias correspondientes. La mayoría de las personas se infectan como consecuencia de un contacto prolongado y estrecho con cerdos infectados. En cualquier contacto con animales es esencial el respeto de unas buenas prácticas de higiene, y ello es especialmente importante durante las manipulaciones propias del sacrificio y las operaciones posteriores, para evitar la exposición a los agentes patógenos. Ningún animal que haya muerto de enfermedad debe someterse al procedimiento de matanza. Hay que atenerse a los consejos que dicten las autoridades nacionales competentes.

No se ha demostrado que la gripe porcina se transmita al ser humano por ingestión de carne de cerdo debidamente cocinada y preparada, o de otros productos obtenidos del cerdo. El virus de la gripe porcina muere durante la preparación de la carne de cerdo o de otros productos obtenidos del cerdo. El virus de la gripe porcina muere al cocinar los alimentos a una temperatura de 160ºF/70ºC, que corresponde a las directrices generales para la preparación de carne de cerdo y de otros tipos. 

 

¿Cómo puedo protegerme del contagio de la gripe porcina de personas infectadas?

En el pasado, la infección humana por el agente de la gripe porcina solía ser leve, aunque consta que ha causado afecciones graves tales como la neumonía. Sin embargo, parece que las manifestaciones clínicas de los brotes en curso en los Estados Unidos y México son distintas. Ninguno de los casos confirmados en los Estados Unidos presentaba la forma grave de la enfermedad, y los pacientes se han recuperado sin necesidad de recibir atención médica. En México, se ha notificado que algunos pacientes sufren la forma grave de la enfermedad.

 

Para protegerse, aplique las medidas generales de prevención de la gripe:

•             Evite el contacto directo con personas de aspecto enfermizo o que tengan fiebre y tos.

•             Lávese las manos con agua y jabón a menudo y concienzudamente.

•             Lleve una buena higiene de vida: duerma bien, coma alimentos nutritivos y manténgase físicamente activo.

 

Si hay algún enfermo en la casa:

•             Procure que el enfermo ocupe una zona aparte en la casa. Si eso no es posible, mantenga una separación de 1 metro entre el paciente y las demás personas.

•             Tápese la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Encontrará máscaras en el comercio, o puede fabricarlas con los materiales que tenga a mano, siembre que sean desechables o se puedan lavar convenientemente.

•             Lávese las manos concienzudamente con agua y jabón después de cada contacto con el enfermo.

•             Trate de mantener bien ventilada la zona donde se encuentra el enfermo. Utilice las ventanas y las puertas para crear corrientes de aire.

•             Mantenga limpio el entorno utilizando productos domésticos de limpieza. Si vive en un país donde la gripe porcina ha causado la muerte de alguna persona, aténgase a los consejos que dicten las autoridades locales de salud.

 

¿Qué debo hacer si creo que tengo gripe por A (H1N1)?

Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta:

•             Quédese en casa y, en la medida de lo posible no acuda al trabajo, a la escuela ni a lugares muy concurridos.

•             Descanse y tome muchos líquidos.

•             Cúbrase la boca y la nariz con pañuelos desechables cuando tosa o estornude, y tire los pañuelos usados en un sitio adecuado.

•             Lávese las manos con agua y jabón de forma frecuente y meticulosa, sobre todo después de toser o estornudar.

•             Informe a sus familiares y amigos de que está enfermo y busque ayuda para las tareas domésticas que exigen contacto con otras personas, tales como la compra.

Si necesita atención médica:

•             Póngase en contacto con su médico u otro profesional sanitario antes de viajar, y cuéntele sus síntomas. Explíquele por qué cree que tiene gripe por A (H1N1) -por ejemplo, si ha viajado recientemente a un país afectado por un brote humano de gripe por A (H1N1)- y siga sus consejos.

•             En caso de que no pueda contactar con su dispensador de atención sanitaria de antemano, haga saber su sospecha de que padece gripe porcina en cuanto llegue al centro sanitario.

 

•             Tome la precaución de cubrirse la boca y la nariz durante los viajes.

((Publicado el 27 de abril de 2009))

 

FUENTE: http://www.who.int/csr/disease/swineflu/faq/es/index.html#whatis

 

 

Compartir este post
Repost0
6 julio 2013 6 06 /07 /julio /2013 00:31

pasteurEl 6 de julio de 1885 el doctor Luis Pasteur (1822-1895), destacadísimo químico y bacteriólogo francés descubridor de la vacuna antirrábica, aplicó por primera vez este tratamiento en un niño mordido por un perro rabioso.

Pasteur, estudiando los microorganismos -fue el creador del método llamado “pasteurización” de alimentos- descubrió los agentes patógenos que lo condujeron a la elaboración de vacunas, centrándose especialmente en la vacuna antirrábica.

Este eminente científico sentó las bases de la teoría microbiana de la enfermedad y estableció los grandes principios de la vacunación y la inmunología.

Recordamos que perros y gatos deben recibir la vacuna antirrábica una vez al año. Esta acción evita inconvenientes en caso de que la mascota muerda a una persona u otro animal. Si a Ud. lo muerde una mascota que no tiene la constancia de vacunación debe concurrir al centro antirrábico más cercano a su domicilio.

 

FUENTE: www.italianolaplata.com.ar/1-167-Primera_Vacunacion_Antirrabica_en_el_Ser_Humano

Compartir este post
Repost0
3 julio 2013 3 03 /07 /julio /2013 13:47

DOCTOR-MARADONAInstituido por decreto por decreto N° 25.448 del P.E.N. (2001) en conmemoración al nacimiento del doctor Esteban Laureano Maradona que nació el 4 de julio de 1895 en la ciudad de Esperanza, Santa Fe y murió en Rosario, un 4 de enero de 1995 a la edad de 99 años.

 

Obtuvo su título de médico cirujano en la Universidad de Buenos Aires, en 1926, con diploma de honor. Hacia 1930, se radicó en Resistencia (Chaco), y hacia 1932 se alistó y trabajó como voluntario en el Hospital Naval de Asunción, durante la guerra del Chaco, llegando a ser director del hospital, hacia el final del conflicto. Desde 1935, y durante 25 años, vivió en Estanislao del Campo, un pueblito donde el tren en que viajaba hacia Tucumán se detuvo y donde se quedó a atender a una parturienta en medio del monte formoseño.

 

Durante todos esos años, el doctor Maradona se dedicó a atender y educar a los nativos: indios matacos, mocovíes, tobas y pilagas y también a estudiar sus costumbres incorporando a sus conocimientos los de la medicina tradicional aborigen. La Universidad de Formosa se encargó de destacar su figura a nivel internacional: en tres oportunidades fue propuesto para el premio Nobel de la Paz, y a pesar de no obtener nunca esa distinción, la Organización de las Naciones Unidas le entregó el premio Estrella de Medicina para la Paz.

 

Entre sus obras se destacan la construcción de una colonia para personas enfermas de lepra y también la fundación de la primera escuela bilingüe del país, en Formosa, donde se impartían clases para aborígenes en su lengua. Escribió 13 libros, entre ellos: A través de la selva (1936); Recuerdos campesinos; Animales cuadrúpedos americanos (1935); El problema de la lepra; Vocabulario indígena toba-pilagá (1938). Murió en Rosario el 14 de enero de 1995 a los 99 años. Fue el "Doctorcito Dios", el "Doctor Cataplasma", el "Doctorcito Esteban", el "médico de los pobres", como lo llamaban sus pacientes.

 

El médico Esteban Laureano Maradona recordaba con estas palabras cómo fue que se estableció en la provincia de Formosa:“Había que tomar una decisión y la tomé. El tren que me llevaba a Tucumán, donde vivía mi hermano, estaba a punto de arrancar. Yo estaba en el andén del Paraje Guaycuní (que con los años sería Estanislao del Campo) cuando vi muchas manos que se alzaban suplicantes y voces ininteligibles que me llamaban en idiomas diferentes".

 

"Entonces me subí a un sulky(Carreta mediana) tirado por una mujer cincuentona muy preocupada y me dejé internar en la maleza. Poco después, como dijeron por allá, le había salvador la vida a una indiecita que después se me presentó como Mercedes Almirón. Fue entonces cuando decidí perder mi pasaje en el tren, que aún me aguardaba, y no volver nunca a las comodidades de mi consultorio en Buenos Aires. La bienvenida me la dieron indios, criollos y algún que otro inmigrante, todos enfermos, barbudos, harapientos. Yo mismo me di la bienvenida a ese mundo nuevo, aún a riesgo de mi salud y mi vida. "

 

“Asi viví muy sobriamente cincuenta y tres años en la selva – dijo poco antes de morir – hasta que el cuerpo me dijo basta. Un día me sentí morir y me empecé a despedir de los indios, con una mezcla de orgullo y felicidad, porque ya se vestían, se ponían zapatos, eran instruidos. Creo que no hice ninguna otra cosa mas que cumplir con mi deber."

Fuente: http://www.taringa.net/posts/info/15148602/Dr-Maradona-y-el-Dia-Nacional-del-Medico-Rural.html

Compartir este post
Repost0
1 julio 2013 1 01 /07 /julio /2013 13:03
Esta fecha fue instituída en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales de Servicio Social, eligiéndose el día en que entonces se celebraba la Visitación de la Santísima Virgen. Constituye un homenaje a los profesionales del trabajo social, quienes prestan servicios de orientación y resolución de diversos problemas de la comunidad, tanto en instituciones públicas como privadas.
Compartir este post
Repost0