Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
4 enero 2011 2 04 /01 /enero /2011 13:23

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años

Cada año mueren unos 8 millones de niños menores de 5 años. Casi el 90% de esas defunciones se deben a sólo seis trastornos, a saber: problemas neonatales, neumonía, diarrea, paludismo, sarampión y VIH/SIDA. En el período 1960-1990 la mortalidad infantil en las regiones en desarrollo se redujo a la mitad, es decir, una defunción por cada 10 niños menores de cinco años. El objetivo consiste en reducir la mortalidad infantil aún más, o sea en dos terceras partes, para 2015.

 

La consecución del ODM de reducir la mortalidad infantil supondrá alcanzar la cobertura universal con intervenciones cruciales eficaces y asequibles en lo concerniente a: atención de la madre y el recién nacido; alimentación del lactante y del niño pequeño; vacunas; prevención y tratamiento de casos de diarrea, neumonía y septicemia; lucha contra el paludismo; y prevención y atención del VIH/SIDA. En países con tasas de mortalidad elevadas, estas intervenciones podrían reducir el número de defunciones a menos de la mitad.

Para realizar esas intervenciones la OMS promueve tres estrategias principales, a saber:

  • atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
  • programa ampliado de inmunización
  • alimentación del lactante y del niño pequeño.

Cada vez se presta mayor atención a la incorporación de la salud infantil en esas estrategias, complementadas con intervenciones destinadas a reducir los riesgos del embarazo.

 

FUENTE: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/child_mortality/es/index.html

http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/child_mortality/Countdown_2010_es.pdf

Compartir este post
Repost0
29 diciembre 2010 3 29 /12 /diciembre /2010 13:34

OMS2-copia-2.jpg

 

OMS1.jpg

 

2010 fue un año marcado por problemas de salud pública derivados de una serie de desastres naturales, pero también fue el año en que una dilatada labor de colaboración culminó con la obtención de una vacuna asequible que permitirá acabar con uno de los mayores problemas sanitarios de África.

 

El año empezó con la noticia de un devastador terremoto en Haití. La OMS encabezó la respuesta sanitaria, trabajando codo a codo con autoridades locales, organismos de las Naciones Unidas y asociados en labores humanitarias para afrontar la emergencia. Cuando a finales de año un brote de cólera golpeó el país, la OMS redobló refuerzos una vez más. En 2010, además, grandes áreas del Pakistán se vieron devastadas por las inundaciones, a lo que la OMS y sus asociados en el terreno de la salud respondieron proporcionando suficientes medicamentos para cubrir las necesidades sanitarias básicas de 6,7 millones de personas.

 

2010 fue un año de constantes (aunque frágiles) avances hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. En agosto, la pandemia causada por el virus H1N1, que dio comienzo en 2009, había completado en gran medida su ciclo y entrado en el periodo pospandémico. El año se cerró con la esperanzadora noticia de que se había obtenido una nueva vacuna asequible y eficaz contra la meningitis, enfermedad que amenaza la vida y la salud de más de 450 millones en la Región de África

Compartir este post
Repost0
19 noviembre 2010 5 19 /11 /noviembre /2010 12:38

En 1954 la Asamblea General recomendó (resolución 836(IX)) que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.

 

El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. El UNICEF nota que seis de los ocho objetivos incumben directamente a la infancia y que la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas. (Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNICEF.)

 

Objetivos del milenio

 

La Declaración y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un plan para el progreso

En septiembre de 2000, la Cumbre del Milenio congregó en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, al mayor número de dirigentes mundiales de la historia de la humanidad. En esa fecha de importancia crucial, los representantes de 189 estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron para reflexionar acerca del destino común de la humanidad. Todos los países del mundo estaban interconectados de manera más amplia y profunda que en cualquier otra época de la historia, y el aceleramiento del proceso de globalización prometía un crecimiento más rápido, así como el aumento de los niveles de vida y nuevas oportunidades.

Sin embargo, las vidas de los ciudadanos de esas naciones eran de índole muy dispar. Mientras algunos estados podían esperar del futuro la prosperidad y la cooperación mundial, otros carecían casi de futuro, ya que sus habitantes se encontraban atrapados en unas condiciones de pobreza miserables e interminables, bajo las repercusiones de los conflictos y de un medio ambiente cada vez más degradado. Unos 1.100 millones de personas estaban obligadas -y aún lo están- a sobrevivir con menos de un dólar de EEUU al año, y un 30% de ellas eran niños y niñas. Aún hoy en día, e incluso en los países más ricos del mundo, uno de cada seis niños se encuentra por debajo del nivel nacional de pobreza.

Otros detalles sobre los desafíos que confronta la humanidad: casi 11 millones de niños y niñas mueren anualmente antes de cumplir cinco años de edad. Esto equivale a más de 29.000 muertes por día debidas, en la mayoría de los casos, a causas prevenibles. Los que sobreviven sufren las consecuencias de otras carencias graves, como la desnutrición que provoca cortedad de talla e incapacidad; la falta de acceso a la atención de la salud y a la educación, y mayores probabilidades de ser víctimas de la explotación, la violencia y el VIH/SIDA.

Un estudio que llevaron a cabo la Universidad de Bristol y el Colegio de Economía de Londres con el patrocinio de UNICEF llegó a la conclusión de que más de 1.000 millones de niños y niñas -que constituyen más de la mitad de la población infantil de los países en desarrollo- sufren carencias graves en un aspecto por lo menos.

Por ejemplo:

* Uno de cada tres niños en el mundo en desarrollo -o un total de más de 500 millones de niños- carece de toda forma de acceso a instalaciones sanitarias, y uno de cada cinco no dispone de acceso al agua potable.

*Más de 140 millones de niños y niñas en los países en desarrollo -de los cuales el 13% tiene entre 7 y 18 años de edad- no han asistido nunca a la escuela. Ese es el caso del 32% de las niñas y el 27% de los niños en el África subsahariana, y del 33% de la población infantil rural en el Oriente Medio y África Septentrional.

*El SIDA ha causado la muerte de uno o ambos progenitores de unos 15 millones de niños y niñas en todo el mundo. De ellos, 12 millones viven en África subsahariana. Se calcula que, para fines del decenio, el número de niños huérfanos del SIDA superará los 25 millones. (ONUSIDA, julio de 2004)

Con el propósito de comenzar a dar respuesta ante tales crisis, los dirigentes que se reunieron en Nueva York en 2000 elaboraron la Declaración del Milenio, que consiste en una serie de prioridades colectivas en materia de paz y seguridad, lucha contra la pobreza, el medio ambiente y los derechos humanos. Se trata de medidas imprescindibles para lograr el progreso de la humanidad así como la supervivencia inmediata de una parte importante de la misma. También acordaron que el desarrollo humano resulta fundamental para el progreso social y económico sostenido en todos los países del mundo, y que constituye asimismo un componente importante de la seguridad mundial.

¿Pero de qué manera podía la comunidad mundial hacer realidad tales prioridades? Tras mantener reuniones con los representantes de diversos organismos mundiales, la delegación elaboró un plan para un futuro mejor: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esos dirigentes se comprometieron a que, para 2015, el mundo habría de lograr avances mesurables en las principales esferas del desarrollo humano. Esos objetivos establecen los parámetros para medir los resultados, y no sólo los de los países en desarrollo sino también los de aquellos que aportan fondos para programas de desarrollo e instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que a su vez ayudan a los países en la implementación de esos objetivos.

 

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecen prioridades para la infancia

Aunque los objetivos del Milenio abarcan a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia.
¿Por qué?

 

Porque seis de los ocho objetivos se refieren directamente a la infancia. El logro de los dos últimos también traerá aparejadas mejoras fundamentales en las vidas de los niños y niñas.

 

Porque la conquista de los objetivos del Milenio reviste la mayor importancia en el caso de la infancia. Los niños son más vulnerables en la medida en que la población en general carece de elementos esenciales como alimentos, agua, saneamiento y atención de la salud. También son los primeros que mueren cuando sus necesidades básicas no son satisfechas.

 

Porque la infancia tiene derechos. Todos los niños y niñas nacen con derecho a la supervivencia, a la alimentación y nutrición, a la salud y la vivienda, a la educación y a la participación, la igualdad y la protección. Se trata de derechos consagrados, entre otros, en la Convención sobre los Derechos del Niño  el tratado internacional de derechos humanos de 1989. La Convención ha sido ratificada por 192 naciones; es decir, por todos los países del mundo con dos excepciones. La consecución de los derechos humanos básicos estipulados en la Convención requiere el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Debido a que las labores de lucha contra la pobreza comienzan con la infancia, ayudar a que los niños y niñas desarrollen su pleno potencial también constituye una inversión en el progreso de toda la humanidad. Esto se debe a que, en esos años iniciales y fundamentales, la asistencia que se le puede prestar a la infancia logra los mejores resultados con respecto al desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños y niñas. Y, cuando se invierte en la infancia, se conquistan más velozmente los objetivos del desarrollo, ya que los niños y niñas constituyen un importante porcentaje de los pobres del mundo.

Es aquí donde cobra especial importancia la labor del UNICEF. En su carácter de agencia de las Naciones Unidas, UNICEF es el único organismo intergubernamental dedicado exclusivamente a la niñez, y recibe de los gobiernos del mundo el mandato de fomentar y proteger los derechos y el bienestar de la infancia. Junto con otros organismos de las Naciones Unidas y aliados de todo el mundo, UNICEF ha incorporado los objetivos del Milenio a su mandato. Cada actividad que lleva a cabo UNICEF -desde su colaboración con los dirigentes políticos locales en pro de la reforma de los servicios sanitarios y de educación hasta la distribución de vacunas- es un paso hacia algunos de los objetivos de desarrollo del Milenio.

 

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28230.htm

Compartir este post
Repost0
16 noviembre 2010 2 16 /11 /noviembre /2010 14:08

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemoró el 14 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID) estiman que en el mundo hay más de 220 millones de personas que viven con la enfermedad, cifra que podría duplicarse para 2030.

“Entienda la diabetes y tome el control” es el lema de la campaña de educación y prevención 2009-2013 lanzada por la FID y sus asociados. La enfermedad es una afección crónica y para toda la vida que exige una monitorización y un control estrechos. Por eso, resulta esencial una continua educación diabética. De no controlarse adecuadamente, puede ocasionar muy altos niveles de azúcar en la sangre que se asocian directamente a largo plazo a lesiones del organismo y a fallos de varios órganos y tejidos.

En América Latina, el número de personas que sufren diabetes podría llegar a 32,9 millones para el 2030. Además, casi el 80 por ciento de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios.

En la actualidad, la diabetes tipo 1 no se puede prevenir. Los factores desencadenantes que se cree generan el proceso que tiene como resultado la destrucción de las células del organismo productoras de insulina siguen bajo investigación. En los niños, la diabetes puede interferir con las tareas normales de desarrollo de la infancia y la adolescencia. Pero monitorizar sus niveles de azúcar en sangre, tomar su medicación y equilibrar los efectos de la actividad y la alimentación contribuyen a que lleguen a la edad adulta con el mínimo impacto negativo posible.

Por otro lado, la diabetes tipo 2 "es una epidemia global que va en aumento pero puede prevenirse con una vida activa y una dieta saludable”, afirmó Marcia Moreira, consultora en epidemiología de la OPS/OMS en Argentina. Realizar al menos 30 minutos de ejercicio al día, como caminar a paso ligero, subir escaleras, nadar, andar en bicicleta o bailar reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en alrededor de un 35 y 40 por ciento.

Según la FID, entre las complicaciones y riesgos más graves se encuentran la enfermedad cardiovascular, que afecta al corazón y los vasos sanguíneos y puede llegar a causar complicaciones letales, como enfermedad coronaria cardiaca y derrames cerebrales; enfermedad renal, que puede llegar a desencadenar una insuficiencia renal terminal y la necesidad de diálisis o trasplante de riñón; enfermedad vascular y neuropática, que pueden acabar por generar la ulceración y amputación de las extremidades inferiores; y enfermedad visual, caracterizada por lesiones de la retina del ojo, que puede generar pérdida de visión parcial o total.

El Día Mundial de la Diabetes, instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se celebra el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.

Este sábado 14 de noviembre, a las 11, chicos con diabetes de la Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina (Cuidar), arreglarán juegos, pintarán bancos, plantarán árboles, plantas y flores en la Plaza de la Fantasía, ubicada en Avenida Márquez y Santa Fe, en el partido bonaerense de San Isidro. La actividad se enmarca en la campaña “Yo ayudo a chicos con diabetes”, que busca dar a conocer la diabetes infantil y recaudar fondos para que la entidad cuente con un lugar propio.

 

Principales factores de riesgo en la diabetes tipo 2:

•              Sobrepeso y Obesidad
•              Falta de ejercicio – vida sedentaria
•              Dieta poco saludable
•              Tensión alta y colesterol alto
•              Historial familiar con diabetes
•              Historial con diabetes gestacional
•              Haber sido diagnosticado con intolerancia a la glucosa

Síntomas de alerta de la diabetes:

•              Necesidad de orinar frecuente
•              Sed excesiva
•              Apetito constante
•              Pérdida de peso repentina
•              Cansancio extremo
•              Falta de interés y concentración
•              Vómitos y dolor de estómago
•              Sensación de cosquilleo o adormecimiento de las manos y los pies
•              Otros síntomas incluyen visión borrosa, infecciones frecuentes y curación lenta de las heridas.

 

Fuente: http://new.paho.org/arg/index.php?option=com_content&task=view&id=396&Itemid=259

Compartir este post
Repost0
16 noviembre 2010 2 16 /11 /noviembre /2010 13:26

¿Qué significa la sigla SIDA?

 

Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

 

Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una enfermedad.

Inmuno: Relacionado con el sistema de defensas de nuestro cuerpo.

Deficiencia: Indica que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente.

Adquirida: Que se adquiere. No es congénita ni hereditaria.

 

 

 ¿Qué causa el SIDA?

 El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del SIDA. Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un germen y que puede transmitirse de una persona a otra. Un virus es una pequeña partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células sobrevive con dificultad y durante poco tiempo.

  

 

 ¿Cómo actúa el HIV?

 El HIV tiene la particularidad de atacar a los linfocitos que son los directores de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el HIV permanece en estado latente, es decir, "dormido" dentro de los linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años y por causas aún no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se "despierta" y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el HIV debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes.

 

 ¿Es lo mismo estar infectado por el HIV que padecer la enfermedad del sida?

 No. El hecho de que una persona esté infectada por el HIV, es decir, que sea portadora del virus, no quiere decir que tenga o vaya a tener SIDA, pero sí indica que puede transmitir la infección a otras personas.

 

¿De qué manera se transmite el HIV?

 

Se puede transmitir por 3 vías:

 

Sanguínea: A través del intercambio de agujas y jeringas y/o cualquier elemento punzante. Durante el embarazo y el parto y por transfusiones de sangre no controladas.

 

Transmisión sexual: Las relaciones sexuales pueden transmitir el HIV, ya sean homosexuales o heterosexuales. El paso del virus se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas.

 

Transmisión perinatal: Una mujer portadora del HIV puede transmitir la infección a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Este riesgo se puede reducir en forma sustancial si la mujer es tratada precozmente durante su embarazo y evita darle

de mamar a su bebé.

 

 

  ¿Para qué sirve hacerse un análisis?

 Para saber que, si se ha infectado, usted no debe tener relaciones sexuales sin preservativos ni compartir agujas.

Para evitar un embarazo y, en caso de no querer hacerlo, para no amamantar al bebé.

Para empezar a recibir ayuda médica. Existen distintas drogas para retardar el desarrollo de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

 

 

 ¿Cómo es la confirmación del resultado?

 El análisis del SIDA puede hacerse solamente con su consentimiento, es confidencial y debe estar confirmado.

Dado que la prueba de Elisa no es específica de la infección por HIV, su resultado debe ser confirmado con otras pruebas.

Después de la prueba del anticuerpo del SIDA, usted recibirá un resultado positivo o negativo. El resultado positivo sólo es válido cuando está confirmado.

 

 Si su análisis es HIV negativo...

 

 ¿Qué significa este resultado?

Significa que existen muchas posibilidades de que usted no haya contraído la infección por HIV.

Es conveniente que este análisis se repita a los 4 meses, si así le fue indicado.

 

¿Qué es el "Período Ventana"?

Es el tiempo (aproximadamente de 2 a 6 meses) que transcurre desde que una persona se infecta hasta que el organismo crea los anticuerpos para poder defenderse del HIV.

 

¿Cómo cuidarse?

Es importante siempre usar preservativo. Si mantiene relaciones sexuales con una persona que vive con HIV -cualquiera sea su sexo- deberá repetir el análisis cada 3

meses, sin olvidar el período ventana. Hasta que no haya realizado el segundo análisis -si esto le fue indicado- no permita que su sangre, semen o fluidos vaginales lleguen

a otras personas. No done sangre ni órganos.

 

 Si su análisis es HIV positivo...

 

¿Qué significa esto?

 El resultado positivo significa que se ha desarrollado el virus en su cuerpo. Que tenga el virus del HIV no quiere decir que desarrollará el SIDA y se enfermará.

Una persona puede estar infectada por el HIV y conservar un estado saludable durante muchos años.

Lo fundamental para ello es respetar el tratamiento que le fuera indicado.

Debería sugerirles a las personas que hayan tenido contacto sexual o hayan compartido jeringas o agujas con usted que consulten al hospital más cercano.

Si su pareja no tiene el HIV debe realizarse el análisis cada 3 meses. Si ambos integrantes de la pareja tienen el HIV, igual deben cuidarse, porque volver a infectarse

es perjudicial ya que incrementa la posibilidad de enfermarse.

 

¿Qué hacer?

Consultar lo antes posible con un médico infectólogo para que lo oriente.

 

¿Es posible tratar la enfermedad?

Sí. Hay tratamientos que, aunque no eliminan el virus, tienden a detener su avance. Estos tratamientos han progresado, logrando una mejor calidad de vida para las

personas que viven con HIV.

 

¿Qué pasa con las mujeres embarazadas?

 Una mujer embarazada que tiene el virus del HIV puede transmitir la enfermedad a su bebé. Esto puede suceder durante el embarazo, en el momento del parto o por medio

de la leche materna. Es muy importante que la mujer embarazada sepa si está infectada o no. El tratamiento precoz aumenta muchísimo las posibilidades de no trasmitir el virus

al bebé. Consulte a su médico todo lo que necesite saber sobre su embarazo y las alterantivas de tratamiento.

 

 ¿Qué derechos tiene usted?

 Las leyes nacionales establecen el tratamiento gratuito en los hospitales públicos a toda la población. Asimismo, las obras sociales y las prepagas médicas tienen la obligación de prestar cobertura total.

El resultado de las pruebas es confidencial. Por ley nacional, los profesionales médicos, psicólogos o cualquier otra persona que por su ocupación se entere de que alguien es portador del HIV o está enfermo de SIDA, tiene prohibido revelar dicha información.

Existe en nuestro país una Ley de SIDA que prohíbe la toma de análisis de HIV de modo obligatorio.

 

 

 Algunos hechos importantes para mencionar

 

Toda persona que es portadora del virus de HIV, como la persona enferma de SIDA pueden contagiar el virus.

El SIDA no se previene alejándose de personas afectadas. Esa actitud margina mucho al enfermo y deja desprotegidos a los demás.

  

 

  Fuente: http://www.me.gov.ar/efeme/sida/hivsida2.html

Compartir este post
Repost0
27 agosto 2010 5 27 /08 /agosto /2010 15:30

¿Qué es el trasplante de órganos?

Es un tratamiento médico complejo, pero hoy habitual en nuestro país. Permite que órganos de una persona fallecida puedan reemplazar órganos enfermos de una persona en peligro de muerte, devolviéndole la salud y por lo tanto salvándole la vida o transformando sustancialmente la calidad de la misma.

              

¿Se puede realizar el trasplante estando vivo el donante?

La legislación vigente (Ley 24.193) sólo contempla el caso del donante vivo relacionado por parentesco directo, para la donación de riñón (porque se puede vivir con un sólo riñón y tenemos dos) y el hígado (porque se puede segmentar). Aunque sin duda es preferible el implante de un órgano proveniente de un donante fallecido. En el implante de médula ósea, que es un tejido renovable, el donante vivo puede no tener relación de parentesco con el receptor. 

 

¿Cuáles son los órganos y tejidos de nuestro cuerpo que pueden ser trasplantado en nuestro país?

Entre los órganos, los principales que se pueden mencionar son: corazón, riñón, hígado, páncreas, pulmón y el bloque corazón-pulmón. También se transplantan tejidos como la médula ósea, la piel, los huesos, las córneas y las válvulas cardíacas y vasos. 

 

  ¿Quién certifica la muerte del donante?

 Sobre este tema la ley, y la práctica médica, son muy claras y dan absolutas seguridades y garantías. El equipo médico que atiende a un paciente que muere, tiene la obligación ética y legal de informar al organismo de transplante de la jurisdicción, que se encuentra ante un posible donante de órganos. El diagnóstico de muerte lo certifican (por ley) dos médicos, uno de ellos neurólogo o neurocirujano, mediante la realización de diversas y complejas pruebas que constatan sin ninguna posibilidad de duda, la muerte del posible donante. Recién entonces los Coordinadores de Transplante solicitan a los familiares el consentimiento para poder realizar la extracción de los órganos. 

 

¿Puede una familia informar directamente a los organismos oficiales de su voluntad de donar órganos de su ser querido fallecido?

, puede. Esta información es de gran importancia en el caso de transplante de córneas que pueden extraerse a personas fallecidas en su domicilio hasta varias horas después del deceso. Numerosas personas padecen ceguera y están anotadas en la lista de espera para transplante de córneas.

 

¿Cómo se identifica y selecciona a las personas que van a recibir el órgano?

 Existen listas de pacientes en espera de un órgano para transplante. Estas "listas de espera" son inmodificables y controladas por el organismo oficial responsable de estas bases de datos. Se actualizan permanentemente con los nuevos pacientes proporcionados por los grupos médicos que atienden enfermos con indicación de transplante. la asignación de los órganos y tejidos se hace exclusivamente en base a criterios específicos, uniformes en todo el país, establecidos por el INCUCAI, (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) que toman en cuenta la compatibilidad biológica para evitar el rechazo, (grupo sanguíneo y HLA), la antigüedad en lista y el estado de urgencia del receptor. Tanto las listas de espera como la distribución de órganos se consideran documentos públicos custodiados por el INCUCAI, y disponibles para cualquier consulta. 

 

¿El cuerpo de la persona fallecida se desfigura cuando se le extraen los órganos para ser trasplantados a otra persona?

No. La operación se realiza con todos los recaudos de las intervenciones quirúrgicas de la más alta complejidad y riesgo. Se extraen los órganos dejando intacto el cuerpo, que es tratado con la máxima consideración y el profundo respeto que le corresponde. Inmediatamente después de la cirugía de extracción de los órganos, el cuerpo es entregado a la familia para el funeral. 

 

¿Se debe esperar algún tipo de retribución por la donación?

No. La donación es uno de los actos solidarios de mayor entrega que podemos realizar como seres humanos. Es dar la vida. Es aberrante cualquier expectativa de beneficio o especulación económica, situación que, por otra parte, está severamente penada por la legislación vigente.

¿La familia del donante fallecido deberá abonar algún gasto adicional asociado con la donación de los órganos de su ser querido?

No. No debe abonar absolutamente nada.

 

¿Quién paga los gastos que ocasionan las intervenciones quirúrgicas que culminan con el trasplante?

Todos los gastos relacionados con el transplante (el trabajo del personal médico y auxiliares, los materiales descartables, etc.) son cubiertos por la obra social o cobertura del receptor. En caso de aquel bonaerense que no cuente con ella, el Fondo Provincial de trasplante de órganos asegura la cobertura pre-trasplante, trasplante y medicación posterior. La gratuidad del trasplante a los bonaerenses es una clara decisión política del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

 

¿Porqué se solicita el consentimiento de la familia para la donación de órganos de su ser querido inmediatamente después de producida la muerte, en el momento de mayor dolor?

Esta autorización se solicita con profundo respeto y sin ningún tipo de presión. Pero lamentablemente es una carrera contra el tiempo. Una vez diagnosticada la muerte del posible donante, los órganos comienzan a sufrir un proceso de deterioro que los puede volver inútiles para el trasplante. Cada minuto es vital. Los equipos médicos dependen del consentimiento familiar para poder poner en marcha el proceso que culmine en el trasplante de los órganos, que den vida y salud a los pacientes terminales inscriptos en las listas de espera. 

 

¿Cuál es la posición de las diversas religiones en relación al trasplante de órganos?

  En todo el mundo, todas las iglesias se han pronunciado favorablemente respecto a este esfuerzo por la vida. Su Santidad el Papa Juan Pablo II, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, se ha manifestado expresamente en apoyo al trasplante de órganos en un mensaje al Congreso Internacional de Trasplante, reunido en Roma. 

 

¿Cómo se expresa la voluntad de donar los órganos para después de la muerte?

Mediante la simple firma de un Acta de Donación, trámite para el cual es necesario el documento de identidad y que lleva unos pocos minutos. En el mismo acto se le entrega al donante una Cédula de Donación que debe llevar siempre con sus documentos. Sin duda la forma más simple de "ser donante" es informar y compartir esta decisión con los familiares y amigos más cercanos para que después se respete la voluntad en vida del donante. 

 

¿Dónde se puede expresar la voluntad de donar los órganos para después de la muerte?

 En los principales establecimientos hospitalarios y diversas dependencias del área de salud tanto nacional, provincial o municipal, en otros organismos oficiales y en fundaciones, asociaciones e instituciones de bien público, se encuentran instalados los libros con las actas donde se puede manifestar la decisión de donar los órganos para después de la muerte. 

 

¿Quién puede donar los órganos para después de la muerte?

Toda persona mayor de 18 años, capaz legalmente, puede donar sus órganos para después de la muerte. 

 

¿Es necesario hacerse estudios previos para expresar previos para expresar la voluntad de donar los órganos después de la muerte?

    No, no hay ninguna causa médica que impida el acto de expresar la voluntad de donar para después de la muerte. Es en el momento de la extracción de los órganos para el trasplante que el equipo hace los numerosos análisis necesarios. 

 

¿Una vez firmada el acta de donación, se puede cambiar de opinión?

, el donante voluntario puede revocar su autorización en cualquier momento sin ningún tipo de problemas. 

 

¿Por qué la ley no nos considera a todos los donantes, ya que una vez fallecidos, nuestros órganos no nos son de ninguna utilidad y pueden volver a la comunidad para salvar otras vidas?

 Ese es el criterio vigente (Ley 24.193) que plantea que toda persona que no haya manifestado su voluntad contraria, será considerada para la ley, donante de órganos para trasplante en el momento de su fallecimiento. De todos modos será consultada la familia presente en el lugar.
    De acuerdo con la Ley, para que este criterio, conocido como de "consentimiento presunto" entre en vigencia deberá, haber sido consultada por lo menos el 70% de la población mayor de 18 años, sobre su voluntad positiva o negativa de donar sus órganos. esta consulta comenzó a realizarse a partir de agosto de 1995 en los organismos que expiden documentos de identidad. A partir de esa fecha cada ciudadano puede tener asentada la voluntad de donar sus órganos, en el documento de identidad. 

 

Fuente: http://www.varelaenred.com.ar/trasplante%20de%20organos.htm

 

Compartir este post
Repost0
25 agosto 2010 3 25 /08 /agosto /2010 13:59

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que la pandemia H1N1 2009 en efecto ha llegado a su fin y que el mundo se adentra en la fase pospandémica caracterizada por cuadros de gripe estacional tradicionales.

“El nuevo virus H1N1 tuvo un largo recorrido”, dijo la directora general de la OMS, la doctora Margaret Chan, durante una teleconferencia de prensa. “Durante la pandemia, el H1N1 desplazó a otros virus de la gripe para convertirse en el virus dominante en circulación. Ahora la situación ha cambiado”.

El anuncio se hizo luego de una reunión del Comité de Emergencias  del Reglamento Sanitario Internacional llevada a cabo hoy en la mañana. El Comité está conformado por los mejores expertos en gripe, quienes asesoran a la OMS sobre la base de los datos más actualizados en epidemiología y virología.

La doctora Chan mencionó que las recomendaciones de dicho Comité de declarar el fin de la pandemia se fundamentaron en la situación mundial, pero al mismo tiempo tuvieron en consideración la importante actividad gripal en varios países. Estos fueron algunos de los factores claves que se tuvieron en cuenta:

  • Los brotes de gripe a nivel mundial volvieron a los niveles de intensidad normales de las gripes estacionales. 
  • El H1N1 dejó de ser el virus dominante, pero continúa presente entre los virus estacionales.
  • Un gran número de personas cuenta ahora con inmunidad contra el virus H1N1 como resultado de la infección, la exposición al virus o campañas de vacunación.

Sin embargo, la doctora Chan advirtió que una vigilancia continua es necesaria para asegurar que el virus no resurja inesperadamente como una amenaza. “Prevemos que el virus continúe circulando durante algunos años más.”

La doctora Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se aunó a la doctora Chan para subrayar la importancia de una vigilancia continua, en especial por parte de los Estados Miembros de la OPS/OMS en América Latina y el Caribe.

“Los virus de gripe son altamente impredecibles. Necesitamos mantener la vigilancia y los informes para cerciorarnos de no tener sorpresas debido a algún cambio”, dijo la doctora Roses.

En el transcurso de los últimos 16 meses, el virus pandémico H1N1 2009 llegó a todas las regiones de la OMS y afectó a casi todos los países del mundo. La cifra oficial de las víctimas del virus registra alrededor de 18 500 muertes. Sin embargo, estos datos se basan solamente en los casos confirmados en laboratorio. El doctor Keiji Fukuda, el principal experto en gripes de la OMS, dijo que esta es una cifra “mínima” y que se podría tardar años en calcular el número de víctimas con mayor precisión en base a los métodos tradicionales para estimar las muertes por gripe.

En la Región de las Américas, los laboratorios informaron a la OPS que el número de muertes confirmadas hasta los primeros días de agosto a causa del virus H1N1 llegó a 8 500. En América Latina y el Caribe, los brotes alcanzaron su punto máximo entre abril y agosto del 2009 y en varios países superaron las capacidades de los sistemas nacionales de salud para manejar el gran número de casos. Entre los países más afectados se encuentran México y los países del Cono Sur.

La doctora Roses hizo referencia a que el virus H1N1 sigue circulando en América Latina y el Caribe pero a niveles más bajos, junto con otros virus de gripe y que aún pueden presentarse brotes que afecten significativamente a las comunidades locales.

Es más, el virus H1N1 podría cambiar —por medio de la deriva antigénica— y hacer que la inmunidad actual de las personas brinde menos protección. Además, los países menos afectados durante la pandemia, en el futuro podrían experimentar casos más graves de la enfermedad en comparación con las causadas por el virus H1N1.

Debido a esto, la OPS insta a las autoridades de sus Estados Miembros de América Latina  y el Caribe a que:

  • Mantengan la vigilancia del virus de la gripe, de las enfermedades con síntomas gripales y de las enfermedades respiratorias agudas graves y a que vigilen e investiguen los acontecimientos inusuales, como brotes de enfermedades respiratorias graves o defunciones. 
  • Informar a la OPS/OMS si ocurren cambios tales como el contagio constante del virus H1N1 resistente a los antivíricos, casos de infección en humanos de cualquier virus de gripe desconocido circulante en poblaciones humanas, o cambios significativos en las características epidemiológicas o genéticas del virus H1N1 o de otros virus de gripe. 
  • Seguir con la vacunación contra el virus H1N1, utilizando la vacuna monovalente (de un virus único) contra el virus H1N1, o la vacuna trivalente estacional (que ahora contiene H1N1), cuando se encuentre disponible. Esto es muy importante, especialmente para los grupos de alto riesgo, incluidas las embarazadas. 
  • Seguir ofreciendo la atención apropiada a las personas que presuntamente tienen la gripe, incluido el tratamiento con medicinas antivíricas para las personas de grupos de alto riesgo o con enfermedades graves.  

La doctora Roses también mencionó que los Estados Miembros de la OPS deberían evaluar sus planes nacionales de preparación para pandemias y aplicar mejoras sobre la base en la experiencia adquirida durante la pandemia del H1N1 2009.

“Creemos que el trabajo realizado con los Estados Miembros en preparación para la pandemia fue una inversión importante en cuanto a desarrollar la capacidad de vigilar e informar y en cuanto a fortalecer los sistemas de salud en general. Pero aún hay mucho trabajo por hacer en estas áreas para cerciorarnos de que nuestros países estén mejor preparados para la siguiente emergencia sanitaria, cualquiera que esta fuere”.

La OPS se estableció en el año 1902 y es la organización de salud pública más antigua del mundo. Trabaja junto con todos los países de la Región de las Américas para mejorar  la calidad de vida de los pueblos de la Región y funciona como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Compartir este post
Repost0
24 junio 2010 4 24 /06 /junio /2010 13:15

De los 1000 millones de fumadores que hay en el mundo, aproximadamente 200 millones son mujeres. La industria tabacalera apunta vigorosamente a las mujeres para ensanchar su base de consumidores y remplazar a los que dejan de fumar o mueren prematuramente por cáncer, ataques cardíacos, accidentes vasculares cerebrales, enfisema pulmonar u otras enfermedades relacionadas con el tabaco.

 

Son diferentes los motivos que inducen a fumar a los chicos y a las chicas; asimismo, el consumo de tabaco daña de modo diferente a hombres y mujeres. Aproximadamente, cada año mueren en el mundo 1,5 millones de mujeres como consecuencia del consumo de tabaco. Entender y controlar la epidemia de tabaquismo en las mujeres es una parte importante de cualquier estrategia de control del tabaquismo.

 

El Día Mundial Sin Tabaco 2010 se centra en el daño que la promoción del tabaco y el tabaquismo causan a las mujeres. Al mismo tiempo, pretende que los hombres cobren más conciencia de su responsabilidad de abstenerse de fumar cuando están cerca de las mujeres con quienes viven y trabajan.

 

1.     De los 1000 millones de fumadores que hay en el mundo, aproximadamente 200 millones son mujeres

El número de mujeres que fuman es mucho menor que el de hombres. En todo el mundo, alrededor de un 40% de los hombres fuman, por comparación con un 9% de las mujeres. Aun así, la epidemia de consumo de tabaco por las mujeres va en aumento en algunos países. Hay que realizar más investigaciones para entender las tendencias del consumo de tabaco en las mujeres.

2.     Hoy en día, en algunos países el número de chicas que fuman es igual al de chicos que fuman

Una encuesta de las tendencias del tabaquismo en los jóvenes efectuada por la OMS reveló que en la mitad de los 151 países estudiados el número de chicas fumadoras era semejante al de chicos fumadores. Hay indicios de que la mayoría de estas muchachas seguirán fumando cuando sean adultas. Las prohibiciones de la publicidad del tabaco, como está previsto en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, podrían ayudar a detener el aumento del consumo de tabaco entre las chicas

3.     Los niños y las niñas tienen diferentes motivos para empezar a fumar

Muchas más chicas que chicos fuman por que creen, erróneamente, que ello es una buena forma de controlar su peso. La poca autoestima está asociada con el tabaquismo de las muchachas, y estudios efectuados en algunos países desarrollados indican que ellas tienen una autoestima más baja que los muchachos. Las estrategias de control del tabaquismo deben tener en cuenta que las decisiones de uno y otro sexo para empezar a consumir tabaco son influidas por diferentes factores culturales, psicosociales y socioeconómicos

4.     Cada año, 1,5 millones de mujeres mueren a causa del consumo de tabaco

Cada año, el consumo de tabaco mata a más de 5 millones de personas en el mundo, y aproximadamente 1,5 millones de estas son mujeres. La mayoría de ellas (el 75%) viven en países de ingresos bajos y medianos. Si no se toman medidas urgentes, el consumo de tabaco podría matar a casi 8 millones de personas cada año de aquí a 2030, y 2,5 millones de ellas serían mujeres.

 

5.     Las mujeres constituyen uno de los objetivos más grandes de la industria tabacalera

La industria tabacalera dirige campañas de publicidad muy costosas hacia las mujeres mediante anuncios que explotan estereotipos de género y vinculan falsamente el consumo de tabaco con conceptos de belleza, prestigio y libertad. La industria se concentra activamente en las mujeres porque son relativamente pocas las que por ahora consumen tabaco, y cada vez tienen más poder adquisitivo para comprar tabaco.

 

6.     Las mujeres fuman más cigarrillos de tipo «light» que los hombres

Las estrategias de mercadeo atraen a los consumidores utilizando categorías falsas como «light» o «bajo en alquitrán»: Más mujeres que hombres (63% frente a 46%) fuman cigarrillos «light» porque creen erróneamente que esto significa «más seguro». A decir verdad, las personas que fuman cigarrillos «light» suelen compensar inhalando más profunda y frecuentemente para absorber la cantidad deseada de nicotina.

 

 

7.     Las mujeres fuman más cigarrillos de tipo «light» que los hombres

Las estrategias de mercadeo atraen a los consumidores utilizando categorías falsas como «light» o «bajo en alquitrán»: Más mujeres que hombres (63% frente a 46%) fuman cigarrillos «light» porque creen erróneamente que esto significa «más seguro». A decir verdad, las personas que fuman cigarrillos «light» suelen compensar inhalando más profunda y frecuentemente para absorber la cantidad deseada de nicotina.

 

 

8.     El 64% de las muertes causadas por el humo de tabaco en el ambiente corresponde a las mujeres

En todo el mundo, el humo de tabaco en el ambiente causa más de 600 000 muertes al año y el 64% de estas corresponden a mujeres. En algunos países, el humo ajeno representa una amenaza mayor para las mujeres que la posibilidad de que estas pudieran empezar a fumar. Más del 90% de la población del mundo aún no está cubierta por leyes nacionales integrales sobre la prohibición de fumar en determinados lugares.

 

 

 

9.     Los fumadores deben evitar exponer al humo de tabaco en el ambiente a las personas con las que viven y trabajan

Es frecuente que mujeres y niños carezcan del poder para conseguir que haya lugares donde no se fume, en particular en sus propios hogares, centros de trabajo y otros lugares públicos. Toda persona, con independencia de su edad o sexo, debería estar protegida del humo del tabaco en el ambiente.

 

 

10.Controlar el consumo de tabaco por las mujeres es una parte importante de cualquier estrategia de control del tabaquismo

Los programas de prevención del tabaquismo y abandono del hábito de fumar deberían integrarse en los servicios de salud maternoinfantil y reproductiva. Las advertencias sobre los efectos nocivos del tabaco deben tener en cuenta que la tasa de analfabetismo es más alta en las mujeres, por tal motivo, hay que utilizar imágenes claras para lograr que quienes no saben leer puedan entender los riesgos para la salud relacionados con el consumo de tabaco.

FUENTE: http://www.who.int/features/factfiles/gender_tobacco/es/index.html

Compartir este post
Repost0
14 junio 2010 1 14 /06 /junio /2010 14:54

Nuestro país en 1879, durante el gobierno de Nicolás Avellaneda ratifico el 1º Convenio de Ginebra, eso dio lugar a que, el 10 de Junio de 1880 por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza se funda Cruz Roja Argentina, nuestra Sociedad Nacional.

 

En nuestro país, durante el gobierno de Nicolás Avellaneda en 1879, ratificándose el 1º Convenio de Ginebra, dio lugar a que el 10 de Junio de 1880 y por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza se fundara la Cruz Roja Argentina, nuestra Sociedad Nacional.

 

Nuestra Sociedad Nacional, lleva adelante acciones de socorros, actuando en diferentes catástrofes naturales o causadas por el hombre, tales como las inundaciones de Córdoba o Santa Fe, el sismo de La Rioja, el terremoto de San Juan y la epidemia de gripe de 1918, entre otros.

 

También colaboramos con otras Sociedad Nacionales, en situaciones de conflictos o catástrofes, como con Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay. Nuestra Sociedad Nacional, Cruz Roja Argentina, esta comprendida por una sede central administrativa y 71 filiales a lo largo de todo el país.

 

En el mundo

El movimiento de la Cruz Roja y la Medialuna Roja esta dedicado a la protección de la vida y la dignidad humana en el mundo entero para promover una paz duradera. Millones de personas en el Movimiento ayudan a las victimas de los conflictos armados, desastres naturales y otras tragedias.

 

El movimiento es la síntesis de la creencia mundial que la vida y la dignidad humana merecen respeto y protección, aun en situaciones adversas como los desastres naturales o los conflictos armados.

 

La Cruz Roja, eje del Movimiento Internacional, nace el 8 de Mayo de 1863, cuando el comerciante suizo, Henri Dunant luego de sido espectador de la batalla de Solferino, en donde los militares heridos, eran dejados a su suerte en el campo de batalla, decide crear una Organización Humanitaria que ayude a los heridos sin condicionamientos.

 

El movimiento de la Cruz y la Medialuna Roja esta formado por:

* El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

* La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

* 185 Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja repartidas por todo el mundo.

Nuestra Sociedad Nacional, Cruz Roja Argentina, esta comprendida por una sede central administrativa y 71 filiales a lo largo de todo el país.

 

El CICR, la Federación y las Sociedades Nacionales son entidades independientes, cada una con personalidad jurídica individual y sin que ninguna ejerza autoridad sobre otra.

Compartir este post
Repost0
17 mayo 2010 1 17 /05 /mayo /2010 13:41

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

 

Diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia). Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

 

Diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.

 

Diabetes gestacional Es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por vez primera durante el embarazo. Sus síntomas son similares a los de la diabetes de tipo 2, pero suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas.

 

El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glucemia en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable.

 

Consecuencias frecuentes de la diabetes

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

 

  • --La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). Un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC).

 

  • --La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación.

 

 

  • --La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. Al cabo de 15 años con diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro grave de la visión.

 

 

  • --La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. Un 10 a 20% de los pacientes con diabetes mueren por esta causa.

 

 

  • --La neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes, y puede llegar a afectar a un 50% de los pacientes. Aunque puede ocasionar problemas muy diversos, los síntomas frecuentes consisten en hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los pies y las manos.

 

 

  • --En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes.

 

Impacto económico de la diabetes

La diabetes y sus complicaciones tienen un importante impacto económico en quienes la padecen, sus familias, los sistemas de salud y los países. Por ejemplo, la OMS calcula que en 2006-2015 China dejará de percibir unos ingresos nacionales de US$ 558 000 millones a causa de las cardiopatías, los AVC y la diabetes.

 

Cómo reducir la carga de la diabetes

Las medidas que se enumeran a continuación deben acompañarse de una dieta saludable, actividad física regular, mantenimiento de un peso corporal normal y evitación del consumo de tabaco.

 

Prevención

Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:

  • Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
  • Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
  • Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
  • Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

 

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos. El tratamiento de la diabetes consiste en la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.

 

Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se encuentran:

 

  • El control moderado de la glucemia. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina, y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina.
  • El control de la tensión arterial.
  • Los cuidados podológicos.

 

Otras intervenciones económicas son:

 

  • Las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).
  • El control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
  • La detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.

 

Actividades de la OMS para prevenir y controlar la diabetes

El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Con este fin, la

Organización:

 

  • Formula directrices científicas sobre la prevención de la diabetes.
  • Elabora normas y criterios sobre la atención a la diabetes.
  • Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en particular colaborando con la Federación Internacional de la Diabetes en la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre).
  • Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.

 

La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, cuyo centro de atención son las medidas poblacionales para fomentar la dieta saludable y la actividad física regular, reduciendo así el creciente problema del sobrepeso y la obesidad a escala mundial.

 

FUENTE: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

Compartir este post
Repost0